miércoles, 10 de octubre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
REFORMA LABORAL 2012
El verdadero problema no es que la aprueben, sino que no tratemos de hacer algo por expresar nuestro descontento, y mucho peor aun que no nos ineterese enterarnos de lo que ocurre en nuestro país, es preciso tener cuidado con lo que este cambio a la reforma laboral puede estar ocultando ya que parece que Felipe Calderón, se niega a irse sin dejar de hacer ruido.
miércoles, 29 de agosto de 2012
¿QUÉ ES EL BULLYING?
El Bullying o también conocido como acoso escolar se reconoce como una forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido especialmente entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo indeterminado. Por lo general el agresor aprovecha el silencio o la indiferencia y complicidad de los compañeros de la escuela quienes pueden considerar que lo que ocurre es sólo es un juego. Lo cierto es que para la víctima lo que vivencía no es cosa de un juego, ya que emocionalmente se puede sentir invadido, triste e impotente para defenderse frente a su agresor(es); por otro lado, el agresor también puede expresar con sus actos, una falta de integración psíquica adecuada, la cual es promovida por múltiples factores.
Sin embargo, frente a éste problema es importante tener presente el sentido del suceso, saber ¿a quién va dirigido? realmente, ¿cuándo? ¿dónde? y ¿qué fue lo que ocurrió? Ya que lo que en el Bullying está en juego es el placer que el agresor siente al lastimar física y verbalmente, así como el placer (o ganancia secundaria) al que se somete el agredido, pero además ésta dinámica incluye al tercero - cómplice quien también pone en juego un goce al ser testigo y guardarse el secreto de lo que observa, así podemos ver que regularmente el Acoso Escolar es un acto de tres en donde el agredido es quien se ve más afectado.
Lo anterior nos permite observar que el que el infante, pueda hablar del problema al que es objeto no es cosa fácil, ya que el maltrato sufrido puede generar mecanismos inconscientes que le impidan reconocer su rol como victima, victimario o cómplice. Cautivamente pueden aguardar a que la ley se haga presente, lo cual resulta en ocasiones demasiado tarde, ya que en los padres. tutores o profesores también incurren actitudes inconscientes que le impiden reconocer y con ello negar que su hijo o alumno es victima de este problema.
Lo anterior nos permite observar que el que el infante, pueda hablar del problema al que es objeto no es cosa fácil, ya que el maltrato sufrido puede generar mecanismos inconscientes que le impidan reconocer su rol como victima, victimario o cómplice. Cautivamente pueden aguardar a que la ley se haga presente, lo cual resulta en ocasiones demasiado tarde, ya que en los padres. tutores o profesores también incurren actitudes inconscientes que le impiden reconocer y con ello negar que su hijo o alumno es victima de este problema.
El psicoanálisis permite esclarecer que esa agresión que se deposita en el otro, en realidad es un ataque o daño dirigido a esas partes internas que se buscan agredir en el Yo; es decir, que es el propio Yo quien está en juego y que sólo desplazado e identificado en el Yo del otro, se permite la realización de aquellas fantasías sádico - masoquistas, de las cuales sujeto no tiene en cuenta.
martes, 21 de agosto de 2012
EL MITO DE NARCISO Y ECO
Sigmund Freud se encontró muy interesado por los descubrimientos de ciertos rasgos y síntomas que había detectado en sus pacientes, por lo que no dudó en relacionar estos rasgos de personalidad egocentrista o megalomaniacos con el nombre de Narcisismo, así en 1920, Freud hace en su obra: Introducción al Narcisismo, una precisión importante a su teoría de la libido, ya que describe que el narcisismo se emplea para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual. Así mismo, Freud establece la existencia de un equilibrio entre la libido del yo y la libido de objeto: cuanto más aumenta una, más se empobrece la otra. Por lo tanto el yo se puede considerar como un gran reservorio de libido de donde ésta es enviada hacia los objetos, y que se hallan siempre dispuestos a absorber la libido que retorna a partir de los objetos.
viernes, 17 de agosto de 2012
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
A 116 años de que Freud empleara el concepto
"PSICOANÁLISIS", en su texto titulado: "Etiología de las
neurosis" en 1896, sus estudio sobre el inconsciente han sido de gran
relevancia para comprender el desarrollo psíquico del ser humano, pero sobre
todo su aportación ha permitido enriquecer disciplinas como la filosofía,
sociología, antropología, el arte, etc. etc.
Quizás Freud, nunca sospechó que sus
descubrimientos fueran a transformar la concepción que el hombre tenía del mundo
y fundamentalmente de sí mismo. Por lo que podemos observar que el
psicoanálisis no sólo limita su campo de acción al trabajo clínico, sino que
también es un método de investigación que permite evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos, sueños, fantasías, delirios. Su principal
método está basado en la asociación libre del sujeto, a quien se le solicita
que tenga en cuenta la libertad de poner en palabra, sin juzgar o censurar las
expresiones de su pensamiento.
Por otra parte, el analista tiene como recurso el
uso de la interpretación, único medio que le permite después de una cuidadosa
escucha devolverle al paciente elementos de su inconsciente, que se encuentran en de la resistencia, la trasferencia y el deseo. A fin de que el sujeto, para que los
haga consciente y pueda elaborarlos; de acuerdo con lo anterior el
psicoanálisis es además un método psicoterapéutico.
Por último, es un conjunto de teorías
psicológicas y psicopatológicas que son fruto de la investigación y aportes
surgidos del tratamiento que realiza la teoría.
martes, 14 de agosto de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
LA RESISTENCIA AL TRATAMIENTO
La resistencia al tratamiento es siempre uno de los problemas con el que
el analista se enfrenta en la clínica, esto es porque lo que en ello se expone, es un saber inconsciente, del cual el sujeto no sabe y busca conservar de alguna forma a fin de obtener una ganancia secundaria. Se mantiene así porque su conocimiento o su develamiento traería para el consciente del sujeto un posible conflicto, para el cual es necesario primero estar preparado para poder escucharlo; sin embargo, es también un momento importante
para el tratamiento ya que quien consige enfrentarlo y superarlo se
queda con un saber del sintoma; es decir, un conocimiento sobre el trauma que le permitirá comprender el por qué de su presencia y qué conflicto se está poniendo en la formación de un síntoma, un sueño, en el olvido, etc. etc. y que se halla abogando por ser
escuchado y elaborado por el sujeto. Y conseguir de esta forma y sólo de esta forma, al fin superarlo.
viernes, 10 de agosto de 2012
La Neurosis Obsesiva.
La neurosis obsesiva, es una de las más complejas estructuras psíquicas en donde una de sus características fundamentales es la erotización del pensamiento. En la mayoría de los síntomas que se presentan en este tipo de neurosis son reproches transformados, que retornan de la represión y que se refieren a una situación sexual de la niñez ejecutada con placer. Con ello el obsesivo emplea el desplazamiento como mecanismo de defensa en donde es el afecto el que se desplaza hacia representaciones más o menos alejadas del conflicto original.
En 1894 - 1895 Sigmund Freud, otorga a la neurosis obsesiva un lugar en la nosografía al exponer:
"He debido comenzar mi trabajo por una inovación nosográfica, Al lado de la histeria, he hallado razones para situar la neurosis obsesiva como afección autónoma e independiente, aunque la mayor parte de autores clasifican las obsesiones entre los síndromes de la degenración mental o los confunden con la neurastenia".
Los síntomas, tan abundantes en la neurosis obsesiva, se agrupan por su
tendencia: por un lado, están las prohibiciones, medidas preventivas y
penitencias y, por otro, satisfacciones sustitutivas disfrazadas
simbólicamente, de ahi que el obsesivo tenga que desarrollar un elaborado ritual a fin de sofocar las pulsiones. Aunque el verdadero triunfo de la formación de síntomas
ocurre cuando ambas tendencias se unen, cuando las prohibiciones, las
medidas preventivas o las penitencias proporcionan una satisfacción al
sujeto, por ejemplo encontrar placer en una higiene excesiva que en ocaciones llevan al paciente tener que lavarse las manos por lo menos un número excesivo de veces.
La clínica psicoanalítica permite dilucidar que es lo que se oculta frente a cada acto que irrumpe en la salud psíquica del paciente, para ello es preciso ir venciendo las resistencias como la intelectualización y racionalización, que son mecanismos que se oponen en ocaciones al tratamiento de esta neurosis; de este modo, la paulatina elaboración de la representación que origina el conflicto es lo que permite que el sujeto se sienta liberado y lleve una calidad de vida más adecuada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DATOS GENERALES:
Lic. Ricardo Medina Zamora
Clínica y Psicoterapéuta Psicoanalítico.
Me dedico a la clínica y psicoterapia psicoanalítica a niños, adolescentes y adultos, así mismo realizo psicodiagnóstico escolar y clínico y orientación vocacional.
E - Mail: mzr.psikeros@gmail.com
Teléfono: 044 55 6192 5982
Horario de Atención: De Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs. y Sábados de 9:00 a 15:00 hrs.
Clínica y Psicoterapéuta Psicoanalítico.
Me dedico a la clínica y psicoterapia psicoanalítica a niños, adolescentes y adultos, así mismo realizo psicodiagnóstico escolar y clínico y orientación vocacional.
E - Mail: mzr.psikeros@gmail.com
Teléfono: 044 55 6192 5982
Horario de Atención: De Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs. y Sábados de 9:00 a 15:00 hrs.