A 116 años de que Freud empleara el concepto
"PSICOANÁLISIS", en su texto titulado: "Etiología de las
neurosis" en 1896, sus estudio sobre el inconsciente han sido de gran
relevancia para comprender el desarrollo psíquico del ser humano, pero sobre
todo su aportación ha permitido enriquecer disciplinas como la filosofía,
sociología, antropología, el arte, etc. etc.
Quizás Freud, nunca sospechó que sus
descubrimientos fueran a transformar la concepción que el hombre tenía del mundo
y fundamentalmente de sí mismo. Por lo que podemos observar que el
psicoanálisis no sólo limita su campo de acción al trabajo clínico, sino que
también es un método de investigación que permite evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos, sueños, fantasías, delirios. Su principal
método está basado en la asociación libre del sujeto, a quien se le solicita
que tenga en cuenta la libertad de poner en palabra, sin juzgar o censurar las
expresiones de su pensamiento.
Por otra parte, el analista tiene como recurso el
uso de la interpretación, único medio que le permite después de una cuidadosa
escucha devolverle al paciente elementos de su inconsciente, que se encuentran en de la resistencia, la trasferencia y el deseo. A fin de que el sujeto, para que los
haga consciente y pueda elaborarlos; de acuerdo con lo anterior el
psicoanálisis es además un método psicoterapéutico.
Por último, es un conjunto de teorías
psicológicas y psicopatológicas que son fruto de la investigación y aportes
surgidos del tratamiento que realiza la teoría.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario